Minería Sin Pauta con: Álvaro Berenguela - First Mode, y sus soluciones para descarbonizar la minería

(14 de Noviembre) El gerente de Desarrollo de Negocios para Latinoamérica señala que en el primer semestre de 2025 pretenden contar con dos camiones mineros híbridos, en dos faenas de la zona central de Chile. Añade que la descarbonización de la industria minera “es un desafío que no vas a lograr resolverlo sólo con una empresa”.

“ First Mode es una empresa que ofrece soluciones de descarbonización para la industria minera, la industria pesada”, señala Alvaro Berenguela , su gerente de Desarrollo de Negocios para Latinoamérica. Entre los logros de esta compañía está el primer camión minero impulsado por hidrógeno verde, junto con Anglo American , Engie, Ballard y NPROXX (puedes leer más acá).

El ejecutivo participó en la reciente Convención Minera Azul, organizada por Ingeniería en Minas de la Universidad de Chile. Esta es la casa de estudios donde se formó, al igual que otros integrantes de la sede en nuestro país de esta compañía multinacional.

En esta instancia, presentó el roadmap con el cuál están trabajando en materia de avanzar hacia la electrificación de las faenas mineras, el cual considera en el corto plazo: camiones mineros de alto tonelaje -sobre 240 ton-, trenes, subestaciones eléctricas y, más adelante, barcos.

Explica que vieron en este encuentro una oportunidad para aterrizar sus proyectos tecnológicas al lenguaje minero y la realidad de las operaciones: “Aterrizar en cuales son las necesidades que puedes resolver en el corto plazo (...) acotar las fechas del despliegue de las tecnologías y empezar a descarbonizar ahora; no promesas, ni esperando que alguien más lo haga. Es lo que estamos resolviendo hoy día con nuestro camión híbrido”.

- ¿En qué etapa se encuentra su caso de negocios: el camión híbrido que ya ofrecen?

Nosotros tenemos el plan de desplegar en Chile los primeros camiones híbridos a nivel mundial. Serían dos en la zona central, en dos compañías mineras, con las cuales estamos cerrando la versión trial, para escalarla a nivel comercial.

-¿Qué ventajas esperan obtener con estos equipos y entregar a los mandantes?

Se esperan resultados para las operaciones mineras en Chile entre 15% a 35% de ahorros de combustible, dependiendo de la ruta minera. Con la tecnología antigua, por medio de los frenos eléctricos, perdimos 20 años de energía generada por los camiones, al tirarlas por las parrillas para disipar el calor.

Lo que nosotros ahora hacemos es convertir esa energía y almacenarla en baterías, y a través de su solución patentada -DC/DC Converter-, volver a potenciar e inyectarla al vehículo.

Pero no tiene que ver tan sólo con un beneficio de reducción de emisiones, sino que también dónde y en forma inteligente -dependiendo de la faena, de la operación minera-, se vuelve a inyectar esa energía (almacenada en las baterías del kit HEV).

- ¿Lo puedes explicar en forma más gráfica?

Por ejemplo, si tienes una mina que tiene un perfil de transporte subiendo cargado, donde pierdes mayor eficiencia de combustión de diésel, es después de los giros cerrados (switchback) que se tienen al salir del rajo. Perfectamente puedes inyectar la energía almacenada en la batería, por sobre lo que está adicionando el motor, con lo cual mejoras las curvas de rimpull, eliminas el cascabeleo que tiene el camión -ese humo negro que sale-, aumentas la velocidad, y vas a ir a repostar combustible con menor frecuencia.

Además, el 70% de las partes de los componentes de un camión minero, corresponden o están asociadas al diésel, por lo que si no estás ocupando ese combustible o disminuyes su consumo, podrías eventualmente ampliar el período entre mantenciones. Esta labor tradicionalmente se medía en horometros; lo que están haciendo ahora nuestros clientes (mineros) es que están trasladando del horometro a consumo de combustible, porque ven que es la variable más incidente en términos de mantención.

- Es decir que hay también beneficios indirectos asociados al menor consumo de diésel y de emisiones.

Y también tenemos temas comunitarios y medioambientales. Por ejemplo, hay una mina en el norte de Chile donde cerca del chancado se instaló un asentamiento, desde el cual ya se han presentado reclamos (por el ruido de los camiones)… No se ha detenido la operación, pero tenemos un cliente en Perú donde eso sí ha ocurrido.

Cuando hablas de un camión híbrido, es un mejor equipo, que te reduce los decibeles, Entonces, cuando hablas de un camion hibrido, es un mejor equipo, que te reduce los decibeles, lo que beneficia directamente al operador pero también a las comunidades cercanas.

- ¿Cuáles son los próximos hitos en la hoja de ruta de First Mode?

Parto un poco del pasado: tuvimos el primer camión a hidrógeno a nivel mundial, en 2022, con Anglo American en Sudáfrica; el primer camión híbrido en EE.UU. en 2023, que no es el que vamos a ofrecer hoy día al mercado, sino que la primera prueba conceptual, el prototipo.

Este 2024 estamos con los primeros trenes híbridos de nuestra compañía en Australia.

Y el próximo año vamos a desplegar los dos camiones híbridos en Chile, que queremos que estén listos para el congreso The Electric Mine 2025, que será en Santiago en mayo próximo.

“SOMOS UNA PARTE DE LA SOLUCIÓN”

- En tu presentación mencionaste la importancia de la colaboración entre diversos actores para avanzar descarbonizar, porque la implementación y escala de estas tecnologías va a requerir soluciones sistémicas…


Este es un desafío que no vas a lograr resolverlo sólo con una empresa.

El ecosistema parte desde los clientes: cuando tienes diferentes compañías mineras, todas colaborando para lograr un mismo resultado y te empiezas asociar.

Nosotros somos una parte de la solución hoy en día, con el camión híbrido. Desarrollamos en Sudáfrica el primer camión minero a hidrógeno verde del mundo (FCEV) y tenemos las ingenierías y sistemas para poder escalarlo a su versión comercial. En la misma línea, avanzamos con el camión a baterías (BEV), pero los proyectos están a la espera de que la tecnología y precios de las baterías, así como del hidrógeno verde, sean competitivos.

Actualmente el foco está en lograr penetrar en el mercado, desarrollarlo desde el punto de vista del camión híbrido, y empezar a formar alianzas, a nivel nacional o internacional. Acá tienen que estar presentes las OEMs, los centros de entrenamiento, montaje e instalación, hay que considerar temas de seguridad, entre otros.

- ¿Cómo ves el escenario, las facilidades que hay en Chile para trabajar en conjunto e impulsar nuevas tecnologías?

Es una muy buena pregunta, porque te diría que fue el gran tema de discusión en la pasada Cesco Week… Tiene que ver con la necesidad de modernizar la permisología.

Porque por ejemplo, para estos dos camiones que planeamos desplegar en Chile durante el primer semestre del próximo año, ya iniciamos conversaciones con Sernageomin y el Ministerio de Minería. Pero cuando esto ya sea un escalamiento a nivel industrial tenemos que ver que los organismos, así como la presentación de la información y de la documentación sea lo suficientemente ágil con lo que se necesita para cumplir con la descarbonización.

Por ejemplo, si hoy se quisiera desplegar grandes sistemas de hidrógeno verde, no tenemos la legislación que lo acompañe, ni tampoco en el tema de manejo de baterías , ni en otras materias (que se van a requerir).

Creo que es un esfuerzo tanto privado como estatal, en que tenemos que acelerar el rumbo, la marcha, para poder lograr las metas que todos queremos.

EnlaceInnova



CONTACTO: +56 9 57331051